Josep Liz
Asesor de actividades del Museo de Historia de Barcelona
Los indicios
Una de las prioridades del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) es romper barreras entre museo y escuela para conseguir establecer una estrecha relación entre todos los agentes educativos de la ciudad y el entorno metropolitano. En relación a este propósito, el museo ha elaborado el Proyecto educativo integrado para consolidar prácticas cotidianas de colaboración de cara a construir proyectos educativos compartidos, llevados a cabo en parte en espacios patrimoniales y en parte en la escuela.
Este Proyecto educativo integrado consta de diversos programas: Camino de percepciones, en el monasterio de Pedralbes, para educación infantil y educación especial; Viaje por Barcelona, enmarcado en el proyecto global Aprópiate de la ciudad, para secundaria obligatoria; Investigación tutorizada, para fomentar trabajos de investigación en el ámbito de las ciencias sociales en bachillerato; Nunca más y en ningún lugar, en el Refugio antiaéreo 307 de la Guerra Civil, un proyecto de educación por la paz, y Patrimonia'm (Patrimóniame).
El nacimiento de Patrimonia'm se gestó a finales del curso 2004-2005, cuando el MUHBA decidió dar un salto cualitativo en su oferta de actividades escolares. En ese momento valoramos la trayectoria de los anteriores cuatro cursos escolares en los que habíamos experimentado un salto cuantitativo muy importante y significativo. Habíamos crecido más del 100% pasando de 12.000 alumnos/año en actividades organizadas por el museo (visitas, itinerarios o talleres) a más de 25.000 alumnos/año. Y eso paralelamente al crecimiento de la oferta de actividades educativas del Consejo de Coordinación Pedagógica de Barcelona, que había pasado en idéntico periodo de 66 a 138 entidades miembros, y de unas 500* a más de 800* actividades educativas en oferta para los centros de enseñanza (* actividades netas, sin contar las adaptaciones para los diferentes niveles educativos).
Al mismo tiempo que valorábamos muy positivamente esa trayectoria (o precisamente por ello), éramos conscientes de que nuestro programa de actividades educativas, como, por otra parte, los de la mayoría de entidades que organizan actividades para escolares, era de carácter “ofertista”; es decir, el museo lanza al mercado unos productos que los consumidores (en este caso el profesorado) compran si satisfacen sus demandas. A pesar de hacernos (el profesorado) unas valoraciones buenas o muy buenas de las actividades en las que inscribían a su alumnado, la posición que mantenían en relación al museo era la de usuarios pasivos cundo no la de clientes.
Además, también éramos conscientes de que toda actividad educativa, en su planificación y ejecución, tiene que incorporar tres elementos básicos: la fuente epistemológica, la psicopedagógica y la sociológica. Por razones obvias, el museo, cuando diseña actividades educativas, sólo puede recorrer a las dos primeras, de manera que la oferta de actividades sirve tanto para una escuela de Ciutat Vella, como para una de Sarrià-Sant Gervasi. Y sólo en el momento de la implementación, y dependiendo de la capacidad profesional del educador o educadora, es cuando se puede adaptar a las características socioculturales del alumnado. Teniendo en cuenta estos dos aspectos señalados anteriormente, el MUHBA decidió empezar nuevas líneas de actuación que permitiesen cambiar el carácter de las relaciones existentes hasta entonces con los centros educativos y mejorar las actividades educativas adaptándolas al perfil sociológico del alumnado de esos centros. Así nació el proyecto Patrimonia'm.
Una de las prioridades del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) es romper barreras entre museo y escuela para conseguir establecer una estrecha relación entre todos los agentes educativos de la ciudad y el entorno metropolitano. En relación a este propósito, el museo ha elaborado el Proyecto educativo integrado para consolidar prácticas cotidianas de colaboración de cara a construir proyectos educativos compartidos, llevados a cabo en parte en espacios patrimoniales y en parte en la escuela.
Este Proyecto educativo integrado consta de diversos programas: Camino de percepciones, en el monasterio de Pedralbes, para educación infantil y educación especial; Viaje por Barcelona, enmarcado en el proyecto global Aprópiate de la ciudad, para secundaria obligatoria; Investigación tutorizada, para fomentar trabajos de investigación en el ámbito de las ciencias sociales en bachillerato; Nunca más y en ningún lugar, en el Refugio antiaéreo 307 de la Guerra Civil, un proyecto de educación por la paz, y Patrimonia'm (Patrimóniame).
El nacimiento de Patrimonia'm se gestó a finales del curso 2004-2005, cuando el MUHBA decidió dar un salto cualitativo en su oferta de actividades escolares. En ese momento valoramos la trayectoria de los anteriores cuatro cursos escolares en los que habíamos experimentado un salto cuantitativo muy importante y significativo. Habíamos crecido más del 100% pasando de 12.000 alumnos/año en actividades organizadas por el museo (visitas, itinerarios o talleres) a más de 25.000 alumnos/año. Y eso paralelamente al crecimiento de la oferta de actividades educativas del Consejo de Coordinación Pedagógica de Barcelona, que había pasado en idéntico periodo de 66 a 138 entidades miembros, y de unas 500* a más de 800* actividades educativas en oferta para los centros de enseñanza (* actividades netas, sin contar las adaptaciones para los diferentes niveles educativos).
Al mismo tiempo que valorábamos muy positivamente esa trayectoria (o precisamente por ello), éramos conscientes de que nuestro programa de actividades educativas, como, por otra parte, los de la mayoría de entidades que organizan actividades para escolares, era de carácter “ofertista”; es decir, el museo lanza al mercado unos productos que los consumidores (en este caso el profesorado) compran si satisfacen sus demandas. A pesar de hacernos (el profesorado) unas valoraciones buenas o muy buenas de las actividades en las que inscribían a su alumnado, la posición que mantenían en relación al museo era la de usuarios pasivos cundo no la de clientes.
Además, también éramos conscientes de que toda actividad educativa, en su planificación y ejecución, tiene que incorporar tres elementos básicos: la fuente epistemológica, la psicopedagógica y la sociológica. Por razones obvias, el museo, cuando diseña actividades educativas, sólo puede recorrer a las dos primeras, de manera que la oferta de actividades sirve tanto para una escuela de Ciutat Vella, como para una de Sarrià-Sant Gervasi. Y sólo en el momento de la implementación, y dependiendo de la capacidad profesional del educador o educadora, es cuando se puede adaptar a las características socioculturales del alumnado. Teniendo en cuenta estos dos aspectos señalados anteriormente, el MUHBA decidió empezar nuevas líneas de actuación que permitiesen cambiar el carácter de las relaciones existentes hasta entonces con los centros educativos y mejorar las actividades educativas adaptándolas al perfil sociológico del alumnado de esos centros. Así nació el proyecto Patrimonia'm.
El proyecto
Patrimonia'm nació con la voluntad de abrir una relación de cooperación con los centros educativos del distrito de Ciutat Vella —donde está localizada la sede principal (Conjunto Monumental de la Plaza del Rey) del MUHBA, con sus más de 4.000 m2 de restos arqueológicos romanos y paleocristianos—, un distrito que en estos últimos años se ha caracterizado por recibir una gran afluencia de inmigrantes, hasta el punto de que hoy por hoy más del 85% del alumnado es de origen no europeo.
Patrimonia'm nació con la voluntad de abrir una relación de cooperación con los centros educativos del distrito de Ciutat Vella —donde está localizada la sede principal (Conjunto Monumental de la Plaza del Rey) del MUHBA, con sus más de 4.000 m2 de restos arqueológicos romanos y paleocristianos—, un distrito que en estos últimos años se ha caracterizado por recibir una gran afluencia de inmigrantes, hasta el punto de que hoy por hoy más del 85% del alumnado es de origen no europeo.
Es un proyecto destinado al alumnado de Ciclo Superior de Educación Primaria y al de Primer Ciclo de Educación Secundaria, en el que cada centro educativo que participa “patrimonia” un vestigio de Barcino y desarrolla una actividad de enseñanza-aprendizaje completa, con un enfoque globalizador y transversal, sobre este vestigio arqueológico y su valor patrimonial y simbólico en diferentes espacios (el aula escolar, el museo, el yacimiento, otros puntos de la ciudad o instituciones); en diferentes aspectos (contexto histórico, arqueología, conservación, difusión, etc.) y relacionándolo con el mundo actual (cambios y continuidades históricas, y diferencias y similitudes con otras culturas de referencia en el centro educativo).
El contexto en el que se inscribe la propuesta es el convencimiento de que los museos, como agentes educativos, y las escuelas e institutos comparten un mismo “reto” educativo: facilitar, desde el conocimiento de la proximidad y del legado patrimonial la instalación de cada ser humano en su mundo. Esto tiene que ver con la formación en y de la ciudadanía para favorecer la cohesión social y la autonomía personal y es más fácil si existen procesos de cooperación entre los diferentes agentes educativos que inciden en la socialización de niños y jóvenes. Además, también comparten un mismo “objeto” educativo: el patrimonio. Los museos porque lo tienen, lo han de conservar y tienen que difundirlo; y las escuelas e institutos porque lo tienen incluido en el currículum prescriptivo en los diferentes contenidos, tanto de conceptos como de procedimientos y de valores. Un patrimonio, por otro lado y como señala Yves Hanosset, consultor del Consejo de Europa en temas de patrimonio, abierto al porvenir y enfocado hacia lo universal, sinónimo de humanismo, de democracia y de solidaridad, no ensimismado en el pasado y enaltecedor de particularismos. Y eso último es especialmente importante en un contexto escolar multicultural.
En el proyecto Patrimonia'm, la cooperación entre los centros educativos y el MUHBA se realiza en diferentes fases. El objetivo es que los centros acaben diseñando una unidad de programación (o las que crea conveniente cada centro) que se incluya dentro del Proyecto Curricular de Centro y que responda a los intereses y necesidades del tipo de alumnado al cual va dirigida la actividad. La intención es que esta concreción suponga una relación de larga duración entre las escuelas y el museo, el cual ofrece una formación técnica al profesorado que participa a cargo del Jefe del Servicio de Arqueología (Ferran Puig i Verdaguer), de la Conservadora Jefe del Conjunto Monumental de la Plaza del Rey (Julia Beltrán de Heredia), de la Responsable del Plan de Arqueología Urbana (Carme Miró) y del Departamento de Actividades (Gemma Bonet). Lo que se pretende es que el profesorado entienda todo el proceso por el que pasa una pieza desde que es hallada en un yacimiento hasta que es expuesta al público, o sea, que conozca y entienda nuestro museo, y conozca y entienda el pasado romano de la ciudad a través de sus vestigios materiales (el patrimonio) y la evolución urbana de la ciudad a lo largo de la historia. Al mismo tiempo también ofrece un soporte didáctico en el propio centro educativo a cargo de Marta Luna, que ayuda y orienta en el diseño de la unidad de programación. Esta fase de la cooperación dura un curso escolar, y es durante el curso siguiente cuando se realiza la implementación con el alumnado. En esta segunda fase el museo ofrece todo el soporte posible en cuanto a recursos materiales (gracias al fundamental patrocinio de la Coopertiva Abacus), además de facilitar las visitas, itinerarios o talleres para el alumnado patrimoniador al ofrecerlos gratuitamente. También, durante esta fase, se proporciona a todo el alumnado el carnet de Patrimoniador/ora, que permite a los niños y jóvenes entrar a cualquier centro del Museo siempre que quieran, solos o acompañados de adultos (familiares o amigos), de manera gratuita.
Para difundir el trabajo de los centros educativos, alrededor del 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, se organizan las Jornadas de las escuelas patrimoniadoras (abiertas a todo el distrito), en las que las carpas invaden la plaza del Rey para mostrar los trabajos de conocimiento, investigación y divulgación que los alumnos han realizado durante el curso y todas las salas del museo se llenan con actividades diversas por las que pasa todo el alumnado patrimoniador.
LA EXPERIÈNCIA
Tres centros iniciaron el proyecto: el CEIP Àngel Baixeras, el CEIP Ruben Darío y el IES Milà i Fontanals. A lo largo de los años se han ido incorporando siete más: la Escola Vedruna-Àngels, el CEIP Collaso i Gil, el CEIP Parc de la Ciutadella, la Escola Pia Sant Antoni, el CEIP Mediterráneo, la Escola CINTRA y el CEIP Mestre Morera.La incorporación el curso pasado de este último, situado en Ciudad Meridiana, en el extrarradio de Barcelona, lejos del patrimonio romano, y la reflexión continuada y compartida sobre este proyecto, han iniciado el camino para abrir el Patrimonia'm al resto de la ciudad y para que los vestigios a “patrimoniar” se amplíen a otras épocas históricas de acuerdo con los intereses y necesidades del centro educativo.
El contexto en el que se inscribe la propuesta es el convencimiento de que los museos, como agentes educativos, y las escuelas e institutos comparten un mismo “reto” educativo: facilitar, desde el conocimiento de la proximidad y del legado patrimonial la instalación de cada ser humano en su mundo. Esto tiene que ver con la formación en y de la ciudadanía para favorecer la cohesión social y la autonomía personal y es más fácil si existen procesos de cooperación entre los diferentes agentes educativos que inciden en la socialización de niños y jóvenes. Además, también comparten un mismo “objeto” educativo: el patrimonio. Los museos porque lo tienen, lo han de conservar y tienen que difundirlo; y las escuelas e institutos porque lo tienen incluido en el currículum prescriptivo en los diferentes contenidos, tanto de conceptos como de procedimientos y de valores. Un patrimonio, por otro lado y como señala Yves Hanosset, consultor del Consejo de Europa en temas de patrimonio, abierto al porvenir y enfocado hacia lo universal, sinónimo de humanismo, de democracia y de solidaridad, no ensimismado en el pasado y enaltecedor de particularismos. Y eso último es especialmente importante en un contexto escolar multicultural.
En el proyecto Patrimonia'm, la cooperación entre los centros educativos y el MUHBA se realiza en diferentes fases. El objetivo es que los centros acaben diseñando una unidad de programación (o las que crea conveniente cada centro) que se incluya dentro del Proyecto Curricular de Centro y que responda a los intereses y necesidades del tipo de alumnado al cual va dirigida la actividad. La intención es que esta concreción suponga una relación de larga duración entre las escuelas y el museo, el cual ofrece una formación técnica al profesorado que participa a cargo del Jefe del Servicio de Arqueología (Ferran Puig i Verdaguer), de la Conservadora Jefe del Conjunto Monumental de la Plaza del Rey (Julia Beltrán de Heredia), de la Responsable del Plan de Arqueología Urbana (Carme Miró) y del Departamento de Actividades (Gemma Bonet). Lo que se pretende es que el profesorado entienda todo el proceso por el que pasa una pieza desde que es hallada en un yacimiento hasta que es expuesta al público, o sea, que conozca y entienda nuestro museo, y conozca y entienda el pasado romano de la ciudad a través de sus vestigios materiales (el patrimonio) y la evolución urbana de la ciudad a lo largo de la historia. Al mismo tiempo también ofrece un soporte didáctico en el propio centro educativo a cargo de Marta Luna, que ayuda y orienta en el diseño de la unidad de programación. Esta fase de la cooperación dura un curso escolar, y es durante el curso siguiente cuando se realiza la implementación con el alumnado. En esta segunda fase el museo ofrece todo el soporte posible en cuanto a recursos materiales (gracias al fundamental patrocinio de la Coopertiva Abacus), además de facilitar las visitas, itinerarios o talleres para el alumnado patrimoniador al ofrecerlos gratuitamente. También, durante esta fase, se proporciona a todo el alumnado el carnet de Patrimoniador/ora, que permite a los niños y jóvenes entrar a cualquier centro del Museo siempre que quieran, solos o acompañados de adultos (familiares o amigos), de manera gratuita.
Para difundir el trabajo de los centros educativos, alrededor del 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, se organizan las Jornadas de las escuelas patrimoniadoras (abiertas a todo el distrito), en las que las carpas invaden la plaza del Rey para mostrar los trabajos de conocimiento, investigación y divulgación que los alumnos han realizado durante el curso y todas las salas del museo se llenan con actividades diversas por las que pasa todo el alumnado patrimoniador.
LA EXPERIÈNCIA
Tres centros iniciaron el proyecto: el CEIP Àngel Baixeras, el CEIP Ruben Darío y el IES Milà i Fontanals. A lo largo de los años se han ido incorporando siete más: la Escola Vedruna-Àngels, el CEIP Collaso i Gil, el CEIP Parc de la Ciutadella, la Escola Pia Sant Antoni, el CEIP Mediterráneo, la Escola CINTRA y el CEIP Mestre Morera.La incorporación el curso pasado de este último, situado en Ciudad Meridiana, en el extrarradio de Barcelona, lejos del patrimonio romano, y la reflexión continuada y compartida sobre este proyecto, han iniciado el camino para abrir el Patrimonia'm al resto de la ciudad y para que los vestigios a “patrimoniar” se amplíen a otras épocas históricas de acuerdo con los intereses y necesidades del centro educativo.
A lo largo de estos años es preciso remarcar la implicación y colaboración en el proyecto de otros organismos y entidades como por ejemplo el Centro de Recursos Pedagógicos de Ciutat Vella (difusión y extensión), de la Inspección de Enseñanza (control y evaluación), del Distrito (infraestructuras de las Jornadas), de la Cooperativa Abacus (material fungible y bibliográfico) o del Museo Agbar de las Aguas y de Cementerios de Barcelona (actividades para alumnos), lo que ha supuesto una auténtica red de agentes educativos amparadora de una experiencia innovadora.
También se debe valorar el hecho de la repercusión externa que ha tenido la participación de las escuelas en este proyecto. Algunos ejemplos son la comunicación, El valor social y educativo de la historia, que el IES Milà i Fontanals realizó en el marco del Seminario Internacional Mesa de Historia, o el premio recibido por el CEIP Àngel Baixeras en la Muestra de Producciones Audiovisuales Escolares organizada por el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya por el vídeo El secreto del Baixeras. Y el interés que el proyecto ha despertado en algunos foros: ha sido admitido en el Plan Estratégico del Projecte Educatiu de Ciutat de Barcelona y se han presentado ponencias o comunicaciones en el IV Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos (Xunta de Galicia. Consejería de Cultura / Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Ayuntamiento de Barcelona. Instituto de Cultura / Ayuntamiento de Alcalá de Henares) en 2006; en las II Jornadas Técnicas del Consejo de Coordinación Pedagógica de Barcelona: Barcelona siglo XXI. Nuevo contexto, nuevas oportunidades educativas (Ayuntamiento de Barcelona. Instituto de Educación) en 2009; y en el VII Seminario de Arqueología y Enseñanza. Patrimonio, Identidad y Ciudadanía: un nuevo papel para la arqueología y la historia (Universitat Autònoma de Barcelona / Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Museo de Historia de Catalunya) también en 2009.
Pero, sin duda, lo más importante ha sido el grado de implicación, profesionalidad y excelencia de maestras y maestros, profesores y profesoras que participan en el proyecto y la valoración que hacen de la experiencia, en el sentido de que la colaboración con el museo (en un claro papel de “facilitador”) les ha permitido la dedicación necesaria (en tiempo y en reflexión) y salir de “penurias” económicas (limitación evidente debido al tipo de alumnado), factores que les han dado libertad para diseñar una programación curricular innovadora, integradora y adaptada a las necesidades de su alumnado. En palabras suyas: “el proyecto Patrimonia'm es un viaje (para el equipo de maestras, para el alumnado y para muchas familias del centro) que nos ha permitido sentirnos como una verdadera comunidad de aprendices. Porque enseñar es aprender” (CEIP Àngel Baixeras).
Para acabar, una reflexión (Patrimonia'm: la escuela Baixeras y la muralla romana. Hacemos escuela, hacemos barrio, hacemos ciudad) sobre el proyecto a cargo de Cari Terrado y Mercè Garcés, maestras de 6º de Primaria del CEIP Àngel Baixeras:
1. ¿Por qué participamos en este proyecto?
Cuando se nos ofreció la posibilidad de participar en él nos pareció apasionante por diversas razones:
- Porque tenemos la escuela situada entre la Via Laietana y la calle Sostinent Navarro.
- Porque todos los niños y niñas veían cada día unas piedras que no sabían qué eran.
- Porque nos pareció una buena excusa para trabajar a nivel curricular a partir del entorno próximo.
- Porque nuestro alumnado proviene de diferentes países. Algunos niños y niñas hace entre dos y tres años que están aquí y conocen poco la cultura catalana y el entorno más próximo. Les cuesta viajar en el tiempo, el dominio de la lengua es mínimo y la mayoría de ellos tienen una lengua materna que no proviene del latín. Pero todos y todas viven en el barrio, alrededor, dentro o fuera de la Muralla Romana.
- Porque podíamos encontrar muchas semejanzas de algunas costumbres, arquitectura, cocina, higiene (los baños), con otras de sus países de origen.
- Porque pensamos que era importante despertar el interés, la curiosidad y las ganas de saber sobre la arquitectura, el urbanismo y la historia que nos rodea, y era una manera de conseguir que el alumnado se preguntase: “¿qué es eso?”, “¿eso, por qué?”, “¿y antes qué?”, “¿podemos ir?”, “¿entramos?”... Porque conocer el barrio, es conocer la ciudad y este conocimiento puede producir afectos y estimación hacia Barcelona.
- Porque ellos y ellas podrían sentirse protagonistas en el barrio, en la escuela, y en el Museo.
- Porque vimos una oportunidad muy clara para desarrollar el sentimiento de pertenencia.
-
Porque podíamos implicar a través del alumnado a las familias y transmitir estos conocimientos, el respeto y la estimación al patrimonio y a la ciudad. - Porque el Museo de Historia de Barcelona nos ofreció un año de formación y asesoramiento al profesorado ya que diversas maestras se implicaron, aunque después no llevasen a cabo el proyecto directamente.
- Porque el Museo de Historia de Barcelona ofreció recursos a la escuela para llevarlo a cabo: visitas, actividades, itinerarios, materiales diversos para trabajar en el aula.
-
Y porque nos entusiasmamos.
2. ¿Qué hacemos? Objetivos
Tal como orienta el nuevo currículum las unidades didácticas están estructuradas de tal manera que permiten la consecución de las Competencias Básicas:
Tal como orienta el nuevo currículum las unidades didácticas están estructuradas de tal manera que permiten la consecución de las Competencias Básicas:
- Competencia comunicativa lingüística y audiovisual : desarrollar la habilidad de comunicar ideas e informaciones de forma oral, escrita o a través de medios audiovisuales para informar, debatir… convencer.
- Competencia artística y cultural. Ser capaz de ser creativo y desarrollar el espíritu crítico ante las diferentes manifestaciones artísticas.
- Tratamiento de la información y competencia digital: ser capaces de buscar información y elaborar documentos y presentaciones con soporte digital.
- Competencia matemática: desarrollar la habilidad de situarse en el plano, y aplicar el aprendizaje de las matemáticas en contextos reales y significativos.
- Competencia para aprender a aprender: plantearse preguntas que puedan ser objeto de investigación, analizar los procesos que usan para aprender un conocimiento nuevo y en situaciones nuevas, o sea la transferencia de los aprendizajes.
- Autonomía e iniciativa personal: desarrollar habilidades de relaciones, de empatía, de autoestima y de reflexión que favorezcan las relaciones personales.
- Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico: conocer, comprender y participar activamente en el contexto social, cultural y tecnológico donde se halla inmerso.
- Competencia social y ciudadana : ejercer y respetar los derechos y deberes individuales y colectivos.
Teniendo siempre presente estas orientaciones, a lo largo de tres cursos hemos ido perfilando la Programación del Proyecto Patrimonia'm que se estructura en siete unidades didácticas con una coherencia interna y alejadas del sentido más clásico de enseñar historia, ya que pretenden acercar a los alumnos a la cultura romana pero desde la cotidianidad, y desde los intereses más próximos a nuestros alumnos. El proyecto se presenta al alumnado globalmente para que tengan una idea general de los objetivos de aprendizaje que les proponemos. Las unidades didácticas son las siguientes:
- “Nuestros amigos, los antiguos”: El objetivo es que el alumnado alcance la noción de tiempo histórico, conozca el objetivo de la historia y los hechos que estudia así como el eje cronológico, las etapas históricas y las fuentes de la historia.
- “Nuestros vecinos, los romanos” A partir de la noción de tiempo histórico nos acercamos en conocer a nuestros antepasados romanos que son la llave y objeto del proyecto Patrimonia'm. Aprovechamos que la mayoría de nuestros alumnos proceden de países orientales para definir el concepto de cultura, de romanización, de los valores de las diferentes culturas, de las diferentes maneras de percibir la vida, e inculcar el respeto y la admiración por cada una de ellas.
- “Barcino” Esta unidad constituye el eje central porque los niños y las niñas viven todos en el casco histórico y la escuela tiene ante sí la muralla. Pretendemos que conozcan su barrio y la riqueza cultural y artística que los rodea, así podemos despertar el sentimiento de pertenencia, arraigo y estimación. Al participar en una experiencia de aprendizaje nueva y de privilegio se pueden sentir orgullosos de su barrio y de los conocimientos aprendidos.
- “La Muralla Romana” Es la unidad que da nombre a todo el proyecto, ya que escogimos este vestigio romano por proximidad, porque está muy presente en nuestra vida cotidiana, la encontramos al lado de la escuela, en el casal Pati Llimona, en las calles donde viven, en las plazas por donde pasamos… y siempre está ahí sugiriéndonos nuevas preguntas, nuevas hipótesis. Hemos descubierto viviendas particulares en las que también aparecen fragmentos de la muralla y al final ha animado a toda la escuela y a todo el mundo a buscar un trozo de muralla que aún no se haya descubierto. También se estudian otros vestigios como son el templo, la necrópolis...
- “La Sociedad Romana” Siguiendo el hilo conductor de la estructura urbana de la ciudad de Barcino queremos acercarnos a la estructura social de la época romana: quién vivía aquí, como se organizaban, relacionar aquella estructura social con la nuestra y con la suya propia porque no podemos perder de vista que muchos de nuestros alumnos tienen organizaciones sociales y familiares diferentes a las occidentales. Reflexionar sobre nuestro modelo de funcionamiento participativo y democrático de la escuela y de la clase. Identificar los elementos que son necesarios para vivir en sociedad: la solidaridad, la participación y la justicia.
- “Modus vivendi”: Consecuentemente, después de conocer la ciudad de Barcino y su organización social es el momento de acercarnos a la vida cotidiana de sus habitantes, donde vivían, qué comían, como jugaban los niños y las niñas romanos, como se lavaban...
- “A grosso modo”: Esta unidad concluye con una visión general del proyecto Patrimonia'm. Las alumnas y los alumnos preparan un material audiovisual en powerpoint para llevarse, a partir de su archivo fotográfico, que recoge su experiencia durante el tiempo que han participado en el proyecto, y también se elaboran otros materiales de creación artística y de tecnología digital que nos permiten ofrecer nuestra experiencia a toda la comunidad educativa.
3. ¿Cómo lo hacemos? Metodología
Hemos incorporado “La Muralla” al proyecto curricular del centro dentro de las horas de Conocimiento del Medio Social y Cultural y de manera transversal conectado con las otras áreas del Currículum de Primaria para que las actividades propuestas sean variadas y enriquecedoras.Cada año hemos hecho una estructura diferente. Este año el Proyecto lo realizamos de enero a mayo (para acabar con la Jornada del Patrimonia'm) y, al hacerlo más condensado nos permite asentar mejor los contenidos que trabajamos. Durante la semana dedicamos directamente dos sesiones de hora y media: en una se trabajan los contenidos seleccionados y en la otra se hacen los paseos, las visitas y las actividades de fuera de la escuela. Ver, mirar, observar, pasear, preguntar son las mejores herramientas pedagógicas que hemos utilizado. Las horas de lengua catalana se dedican a trabajar textos, a realizar las crónicas y los escritos sobre lo que hemos hecho y descubierto. En algunas horas de matemáticas se trabajan desde números romanos hasta conceptos de geometría.
Hemos incorporado “La Muralla” al proyecto curricular del centro dentro de las horas de Conocimiento del Medio Social y Cultural y de manera transversal conectado con las otras áreas del Currículum de Primaria para que las actividades propuestas sean variadas y enriquecedoras.Cada año hemos hecho una estructura diferente. Este año el Proyecto lo realizamos de enero a mayo (para acabar con la Jornada del Patrimonia'm) y, al hacerlo más condensado nos permite asentar mejor los contenidos que trabajamos. Durante la semana dedicamos directamente dos sesiones de hora y media: en una se trabajan los contenidos seleccionados y en la otra se hacen los paseos, las visitas y las actividades de fuera de la escuela. Ver, mirar, observar, pasear, preguntar son las mejores herramientas pedagógicas que hemos utilizado. Las horas de lengua catalana se dedican a trabajar textos, a realizar las crónicas y los escritos sobre lo que hemos hecho y descubierto. En algunas horas de matemáticas se trabajan desde números romanos hasta conceptos de geometría.
Hemos creado también un personaje: Aspasia, una niña esclava, que nos acompaña en nuestras visitas y aventuras y la utilizamos de pretexto para algunas historias.Hemos adaptado la metodología a las características personales de los alumnos, a sus experiencias y a sus procesos de aprendizaje para construir nuevos aprendizajes significativos.Las maestras actuamos como guías y orientadoras estableciendo la relación entre aquello que el alumnado sabe y los nuevos contenidos que tiene que incorporar.Es por ello que el alumnado debe tener conciencia de por qué o para qué llevará a cabo alguna tarea y, en consecuencia, eso favorecerá un mayor control sobre qué proceso tendrá que desarrollar por resolverlo y como lo hará.Antes y después de las actividades acostumbran a reflexionar sobre lo que harán o lo que han hecho para anticipar y planificar algunas tareas y también para extraer conclusiones y valoraciones sobre lo que han aprendido.El trabajo cooperativo, en grupo pequeño o por parejas, que se realiza en el aula para hacer las crónicas de las visitas, el glosario o la investigación también ha impulsado al alumnado a seguir actuando fuera de la clase para buscar información, para preguntar por el barrio, en los establecimientos... mejorando así las relaciones interpersonales y la cohesión social. Cabe destacar la importancia que en el proceso de enseñanza- aprendizaje tiene el tratamiento de los valores ciudadanos, compartir, ayudar, conocer para estimar, ponerse en el lugar de otro... como ejes centrales del proyecto. El compromiso colectivo entre ellos y ellas, con el resto de la escuela, con el Museo y con las otras escuelas participantes ha activado el potencial del alumnado y seguramente también los ha hecho sentir ciudadanos y ciudadanas activas. El aprendizaje vivencial (living story) ha sido fundamental para incorporar los contenidos. Actividades como los paseos y el poder ponerse en el lugar de los otros, en este caso de los niños y niñas romanos mediante los talleres de cocina y de juego que ofrece el Museo, ayudan en comprender la historia.También merecen una atención especial la utilización de las TIC.
En el proyecto, se han convertido en un estímulo esencial, tanto para la investigación de información, como para mejorar los contenidos y la autoestima de los alumnos. Son niños y niñas con capacidades diferentes, con unos aprendizajes previos diferentes, pero en ningún caso tenemos que percibir la diferencia como dificultad sino como una nueva oportunidad y posibilidad de aprender; es por ello que las herramientas informáticas tienen una mayor presencia y de manera más continuada en el trabajo sistemático del Proyecto Patrimonia’m. Utilizamos los lenguajes audiovisuales tanto para visionar y poder situarse en el tiempo histórico, como para hacer producciones propias como síntesis de trabajo.
4. Las actividades:
Actividades iniciales :
Son las propuestas iniciales que hacen los maestros para motivar, sugerir y anticipar una visión general de aquello que el alumno tendrá que estudiar, por ejemplo la visita al Museo de Historia de Catalunya que le permite hacerse una idea del tiempo histórico y de las diferentes etapas históricas en Occidente. También se utilizan textos de lectura y vídeos que encontramos en Edu–365 (una página web de la Generalitat de Catalunya) y a partir de los cuales los alumnos comienzan a investigar, reflexionar y analizar.
4. Las actividades:
Actividades iniciales :
Son las propuestas iniciales que hacen los maestros para motivar, sugerir y anticipar una visión general de aquello que el alumno tendrá que estudiar, por ejemplo la visita al Museo de Historia de Catalunya que le permite hacerse una idea del tiempo histórico y de las diferentes etapas históricas en Occidente. También se utilizan textos de lectura y vídeos que encontramos en Edu–365 (una página web de la Generalitat de Catalunya) y a partir de los cuales los alumnos comienzan a investigar, reflexionar y analizar.
- Actividades “in situ”: Son aquéllas que se hacen cada semana alrededor de la Muralla Romana, del Museo de Historia de Barcelona, de los diferentes vestigios que nos rodean, y de los talleres y actividades guiados que nos proporciona el Museo. En estas actividades impulsamos: la observación, la curiosidad y la aplicación de los aprendizajes desarrollados en las actividades iniciales. Tienen que tener un objetivo concreto, compartido entre todos y todas (saber dónde vamos y qué queremos saber) y tienen que ser cortas en el tiempo de tal manera que impulsen la curiosidad y las ganas de volver.
- Actividades de aula: Se centran en el trabajo sistemático de la lectoescritura como herramienta para profundizar en los aprendizajes propios del área y avanzar en el aprendizaje de la lengua oral y escrita dándole funcionalidad y significado. Estas actividades se concretan en la realización de la crónica de la salida y del glosario, se realizan en grupo clase o en pequeño grupo, a veces por parejas, aportando entre todos la información que permite reflexionar, sintetizar y consensuar aquello que queremos expresar. De manera transversal se desarrollan actividades de plástica, musicales y matemáticas.
- Actividades TIC: Hacemos mención especial de estas tecnologías porque el ordenador es un elemento absolutamente motivador para nuestro alumnado que ya son “nativos” de la era digital y tienen mucha facilidad por utilizarlas como fuente de información, como soporte a actividades de creación y como soporte visual que facilita la investigación y la comprensión. Ejemplo: escritura de la crónica, vídeo-juegos (Imperium Civitas), búsqueda de información en la Wikipedia o en la web de Ciencias Sociales, y actividades JCLIC Barcino y otras que completan el aprendizaje. Al final del proyecto realizan un power point con las fotografías que han hecho y las informaciones que hemos encontrado para mostrarlo a la comunidad educativa y redondear los contenidos.
5. Criterios de evaluación
No son tanto una “medida” de los conocimientos teóricos aprendidos, que también, sino que se valora fundamentalmente el proceso del alumno desde el inicio, sus estrategias, los recursos que utiliza, los proceso de reflexión, de razonamiento y de asimilación, y su predisposición a cooperar activamente en el trabajo de equipo.La autoevaluación también es una herramienta que permite reflexionar sobre lo que se aprende y el cómo se aprende, al tiempo que ayuda a aumentar su autoestima ya que ellos y ellas son conscientes de que aprenden muchas cosas y les gusta compartirlo.
6. La atención a la diversidad
Teniendo en cuenta que cada alumno es diferente, el proyecto se ha organizado para todos y cada uno de los alumnos que participan, ya que no es preciso que todo el alumnado lo haga todo igual, al mismo tiempo y de la misma manera. El alumnado recién llegado, mayoritariamente de origen asiático que se ha incorporado al centro en los últimos meses y que asiste al Aula de Acogida, se puede encontrar fácilmente integrado ya que el resto del grupo también proviene de culturas diferentes y muchos de ellos han pasado por el mismo proceso de llegada. El Aula de Acogida es un espacio de referencia para el alumnado recién llegado y las prioridades educativas son garantizar la acogida emocional, el aprendizaje de la lengua y la adquisición del código escrito en nuestro alfabeto y aquellos aprendizajes necesarios por incorporarse al currículum ordinario así como favorecer la integración social. El proyecto Patrimonia'm facilita la cohesión y la integración del grupo.La maestra tutora del Aula de Acogida participa activamente en el proyecto. Las prioridades del proyecto por este grupo de alumnos han sido: posibilitar el aprendizaje de la lengua oral en contextos significativos, el conocimiento y el arraigo en su barrio, la cohesión del grupo clase, participar siempre y cuando se pueda de entornos normalizadores y desarrollar las habilidades de autonomía personal y social. La maestra tutora del Aula de Acogida anticipa vocabulario y estructuras lingüísticas necesarios con soporte visual y adapta materiales para que puedan participar al máximo de la experiencia.En las numerosas visitas que se realizan al Museo y por la calle, estos alumnos forman parejas lingüísticas para evitar situaciones de aislamiento y para que el resto del grupo desarrolle la responsabilidad de poder hacer cosas para los demás. A estos alumnos también se les enseña a situarse en el barrio, a aprender los nombres de las calles, de tiendas, de diferentes establecimientos, a hacer pequeños itinerarios, a desplazarse con autonomía por nuestro barrio.
7. ¿Qué hemos conseguido?
No son tanto una “medida” de los conocimientos teóricos aprendidos, que también, sino que se valora fundamentalmente el proceso del alumno desde el inicio, sus estrategias, los recursos que utiliza, los proceso de reflexión, de razonamiento y de asimilación, y su predisposición a cooperar activamente en el trabajo de equipo.La autoevaluación también es una herramienta que permite reflexionar sobre lo que se aprende y el cómo se aprende, al tiempo que ayuda a aumentar su autoestima ya que ellos y ellas son conscientes de que aprenden muchas cosas y les gusta compartirlo.
6. La atención a la diversidad
Teniendo en cuenta que cada alumno es diferente, el proyecto se ha organizado para todos y cada uno de los alumnos que participan, ya que no es preciso que todo el alumnado lo haga todo igual, al mismo tiempo y de la misma manera. El alumnado recién llegado, mayoritariamente de origen asiático que se ha incorporado al centro en los últimos meses y que asiste al Aula de Acogida, se puede encontrar fácilmente integrado ya que el resto del grupo también proviene de culturas diferentes y muchos de ellos han pasado por el mismo proceso de llegada. El Aula de Acogida es un espacio de referencia para el alumnado recién llegado y las prioridades educativas son garantizar la acogida emocional, el aprendizaje de la lengua y la adquisición del código escrito en nuestro alfabeto y aquellos aprendizajes necesarios por incorporarse al currículum ordinario así como favorecer la integración social. El proyecto Patrimonia'm facilita la cohesión y la integración del grupo.La maestra tutora del Aula de Acogida participa activamente en el proyecto. Las prioridades del proyecto por este grupo de alumnos han sido: posibilitar el aprendizaje de la lengua oral en contextos significativos, el conocimiento y el arraigo en su barrio, la cohesión del grupo clase, participar siempre y cuando se pueda de entornos normalizadores y desarrollar las habilidades de autonomía personal y social. La maestra tutora del Aula de Acogida anticipa vocabulario y estructuras lingüísticas necesarios con soporte visual y adapta materiales para que puedan participar al máximo de la experiencia.En las numerosas visitas que se realizan al Museo y por la calle, estos alumnos forman parejas lingüísticas para evitar situaciones de aislamiento y para que el resto del grupo desarrolle la responsabilidad de poder hacer cosas para los demás. A estos alumnos también se les enseña a situarse en el barrio, a aprender los nombres de las calles, de tiendas, de diferentes establecimientos, a hacer pequeños itinerarios, a desplazarse con autonomía por nuestro barrio.
7. ¿Qué hemos conseguido?
- Disfrutar y pasárnoslo bien.
- Que nuestro alumnado sienta el Museo de Historia de Barcelona como una segunda escuela y vayan a “fisgonear” por el Museo durante algunas tardes como actividad libre, tratando con cordialidad, confianza y respeto a la gente que trabaja en él.
- Que pregunten sobre lo que los rodea y el por qué.
- Que se conviertan en guías y expliquen lo que saben de la muralla al resto de niños y niñas de la escuela, a las familias y a los recién llegados.
- Que toda la escuela se implique porque hay maestras que hacen audiovisuales, música, plástica; alumnos de cursos más pequeños que nos informan que al lado de su casa hay un trozo de Muralla; que las familias pregunten qué hacéis, dónde vais, qué es eso y amen también su barrio.
- Que se sientan muy importantes, conocedores y ciudadanas y ciudadanos activos.
- Que asocien contenidos aprendidos y los transmitan con entusiasmo.
- Que tengan un compromiso en un proyecto colectivo.
- Que respeten y amen lo que los rodea.
- Que sientan la muralla como suya y se sientan parte de esta ciudad.
- Que se entrenen para desarrollar actitudes y valores para convivir en una sociedad plural, igualitaria y democrática.
Con este tipos de actividades intentamos impulsar entre otras muchas cosas el sentimiento de pertenencia: somos de una escuela, de un barrio, de una ciudad, del mundo.